Mostrando las entradas con la etiqueta Métodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Métodos. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2021

Sincronización.

    Los hilos se comunican principalmente compartiendo el acceso a los campos y los objetos a los que hacen referencia dichos campos. Aunque este esquema es extremadamente eficiente, lleva implícito dos errores potenciales:

  1. Interferencia de hilos (Thread interference).
  2. Errores de consistencia de memoria (Memory consistency errors).

    Con la sincronización se pueden prevenir estos dos errores, pero también se puede incurrir en la contención de hilos, que ocurre cuando dos o más hilos tratan de acceder al mismo recurso de manera simultánea (condición de competencia) provocando que el entorno de la máquina virtual ejecute uno o más hilos más lentamente, o incluso que llegue a suspender su ejecución. 

    La inanición y el interbloqueo de hilos son dos formas de contención y su análisis y tratamiento quedan fuera de los alcances de este blog. Aquí sólo se proporcionarán los elementos básicos relacionados con la sincronización de hilos y la prevención de los dos errores mencionados con anterioridad.

Interferencia de hilos.

    El planteamiento iniciará con el análisis de una clase extremadamente simple (Ejemplo Contador) que implementa un contador, así como su respectivo incremento, decremento y acceso a través de los métodos correspondientes.

    Si sólo un hilo accede a los métodos para la modificación de c: todo trabaja como se espera; pero si un objeto de la clase Contador es referido por múltiples hilos, la interferencia entre ellos hará que las cosas se salgan de control.

    La interferencia acontece cuando dos operaciones, ejecutándose en diferentes hilos pero accediendo a los mismos datos, se intercalan. Las operaciones de alto nivel que se escriben en los lenguajes de programación, por simples y sencillas que parezcan, habitualmente consisten de múltiples pasos o suboperaciones, y cuando estos pasos de traslapan o superponen los problemas emergen (condiciones de competencia).

    Los detalles precisos respecto a la exactitud de cómo se descompone una operación tan simple como el incremento de una variable (c++) no son relevantes, basta con saber por ahora que dicha operación podría ser descompuesta en tres pasos (ocurre lo análogo y correspondiente para c--):

  1. Obtener o recuperar el valor actual de c (fetch).
  2. Incrementar dicho valor en 1.
  3. Almacenar el valor incrementado nuevamente en c.

    Con base en lo anterior, supongamos ahora la existencia de dos hilos, y que el Hilo A invoca a incrementa y que casi al mismo tiempo el Hilo B invoca a decrementa. Si el valor inicial de c es 0, una posible secuencia de acciones traslapadas podría ser la siguiente:

  1. Hilo A: Recupera c.
  2. Hilo B: Recupera c.
  3. Hilo A: Incrementa valor recuperado; resultado: 1.
  4. Hilo B: Decrementa valor recuperado; resultado: -1.
  5. Hilo A: Almacena resultado en c; c vale ahora 1.
  6. Hilo B: Almacena resultado en c; c vale ahora -1.

    Como puede observarse, el resultado del Hilo A se pierde: es sobre escrito por el resultado del Hilo B. Este planteamiento es sólo una combinación posible, bajo distintas circunstancias, podría ser que ahora el resultado del Hilo B sea el que se pierda o también podría darse el caso de que todo resulte bien como se espera; el resultado final es impredecible (condición de competencia).

    El Ejemplo PruebaContador muestra la situación de interferencia de hilos en una ejecución con dos hilos: uno (main) incrementando 100 000 veces el contador y el otro (h) decrementando la misma cantidad de veces ¿Cuál es el resultado esperado y cuál es el que se obtiene? ¿Se generan los mismos valores o resultados en distintas ejecuciones? ¿Por qué no son cero?

Errores de consistencia de memoria.

    Este tipo de errores ocurren cuando hilos diferentes tienen vistas inconsistentes de lo que deberían ser los mismos datos. Las causas de este tipo de errores son muchas y muy variadas y su análisis queda fuera de los alcances de este blog. Por ahora basta con saber que el programador debe tener consciencia de este tipo de errores para que pueda emplear una estrategia para anularlos.

    La clave para anular este tipo de errores de consistencia de memoria es entender una relación denominada "sucede antes" (happens-before). Dicha relación es simplemente una garantía de que las escrituras de memoria realizadas por una declaración específica, son visibles para otra declaración específica. Para visualizar mejor esto, considere lo siguiente:

int contador = 0;
. . . 
Hilo A: contador++;
. . . 
Hilo B: System.out.println(contador);

    Suponga que dicho contador es compartido por dos hilos A y B, y suponga también que A incrementa el contador y que poco después B imprime en la salida estándar el contador. El valor impreso por B puede ser 0 o 1, es decir: no hay garantía de que el cambio a contador por parte del hilo A sea visible para el hilo B, a menos de que el programador establezca una relación happens-before entre estas dos sentencias. La sincronización es una de las formas de crear este tipo de relación.

    Java proporciona dos formas de sincronización:

  1. Métodos sincronizados.
  2. Sentencias sincronizadas.

     Para que un método sea sincronizado, basta con añadir la palabra reservada synchronized a su definición, tal y como se muestra en el Ejemplo ContadorSincronizado. El hacer que los métodos sean sincronizados, tiene dos efectos para las instancias de la clase:

  1. No es posible el traslape para dos invocaciones de métodos sincronizados que se realicen sobre el mismo objeto. Cuando un hilo está ejecutando un método sincronizado para un objeto determinado, todos los demás hilos que invoquen métodos sincronizados para el mismo objeto se bloquean, es decir, se suspende su ejecución, hasta que el primer hilo haya terminado.
  2. Cuando un método sincronizado termina, automáticamente establece una relación happens-before para cualquier invocación subsecuente de un método sincronizado para el mismo objeto, lo que garantiza que los cambios al estado del objeto sean visibles para todos los hilos. 

    Los constructores no pueden ser sincronizados y no tendría sentido, porque sólo el hilo que crea el objeto debería tener acceso a él. De hecho esta situación se identifica como un error de sintaxis.

    Los métodos sincronizados habilitan una estrategia simple para prevenir la interferencia de hilos y los errores de consistencia de memoria. Como regla general podría decirse que: si un objeto es visible por más de un hilo, todas las lecturas o escrituras a las variables (atributos) del objeto deberían ser por métodos sincronizados, con excepción quizá de los atributos final (los cuales no pueden ser modificados una vez que el objeto ha sido construido).

    El Ejemplo PruebaContadorSincronizado muestra cómo podría utilizarse la clase ContadorSincronizado. Analice ambas clases y compárese con sus contra partes de la sección anterior.

Candados intrínsecos y sentencias sincronizadas.

    La sincronización se construye al rededor de una entidad conocida como candado intrínseco o candado de monitor (o simplemente monitor) misma que juega un rol fundamental en dos aspectos relacionados con la sincronización:

  1. Hace cumplir el acceso exclusivo al estado del objeto (exclusión mutua).
  2. Establece y garantiza la relación happens-before esencial para la visibilidad y coherencia (consistencia de memoria).

    Cada objeto tiene asociado un candado intrínseco (lo mismo que cada clase cuando se habla de métodos estáticos). Por convención, si un hilo necesita acceso exclusivo y consistente a los campos de un objeto, tiene que apropiarse de dicho candado antes de hacerlo y liberarlo al terminar.

    Mientras un hilo posea el candado intrínseco, ningún otro hilo puede adquirirlo por lo que se bloqueará. Por otro lado, cuando un hilo libera un candado intrínseco, se establece una relación happens-before entre dicha acción y cualquier adquisición subsecuente del mismo candado.

    Cuando un hilo invoca un método sincronizado, automáticamente adquiere el candado intrínseco para dicho objeto y lo libera cuando el hilo en cuestión termina de ejecutar el método, aun cuando la terminación se dé por una excepción no atrapada.

    En este sentido, sucede que no siempre conviene que todo el método esté sincronizado debido a que se merma la concurrencia (contención de hilos); en algunos casos conviene que se sincronice sólo un bloque de código, debido a que el método podría tener también sentencias que no necesariamente acceden a datos compartidos, o que acceden a datos compartidos distintos, en cuyo caso un enfoque basado en sentencias sincronizadas sería entonces más apropiado (consulte el Ejercicio 8 de los Ejercicios selectos).

    Aunque para el ejemplo que se ha venido desarrollando en esta entrada no tendría mucho sentido utilizar las sentencias sincronizadas, con la finalidad de mostrar su uso y equivalencia para este caso particular, se propone al lector la revisión, comparación y análisis del Ejemplo ContadorSincronizado2 así como su correspondiente clase de prueba del Ejemplo PruebaContadorSincronizado2.

Conclusión.


    Como conclusión general e
s importante resaltar la importancia de la sincronización al trabajar con hilos y recursos compartidos por éstos.

    De los ejemplos comentados es importante también enfatizar y no perder de vista que una clase tan simple como Contador, utilizada en un contexto de hilos compitiendo por acceso a los datos puede derivar, sin la debida sincronización, en un potencial desastre respecto a la consistencia de la memoria y la coherencia de los datos derivada de la interferencia de hilos.

    Por otro lado, conviene también el tener presente que un abuso de la sincronización, pueden incurrir en la nada deseable contención de hilos, haciendo que las potenciales ventajas de la concurrencia no sólo desaparezcan sino que sean absurdas.

    Finalmente aquí, como en otras tantas instancias, se manifiestan dos de esas importantes y perennes lecciones de vida:

  1. "Las nuevas soluciones traen consigo nuevos problemas".
  2. "Todo viene con su precio".


26 de mayo de 2021

Trabajando con hilos.

Hilos y pausas.

    Una vez que un hilo se crea y la máquina virtual de Java lo integra al entorno de ejecución, el hilo empieza a trabajar. En ocasiones, resulta conveniente que un hilo realice pequeñas pausas, o que se sincronice con otros en el sentido de esperar o verificar si algún otro hilo ha hecho ya su trabajo.

    El Ejemplo MensajesPausados muestra el uso del método sleep para pausar temporalmente la ejecución de un hilo. sleep es un método estático, es decir, no se requiere de un objeto concreto que reciba el mensaje, pero sí el nombre de la clase a la cual pertenece (línea 28). En esencia, el ejemplo imprime línea por línea un hermoso poema con pausas de 4 segundos (4000 milisegundos) entre cada línea. Note que esto es sólo un tiempo aproximado, y no debería considerarse con exactitud bajo ninguna circunstancia. En este sentido, resulta fatal el considerar aspectos de cualquier tipo de sincronización con base en el tiempo: no es buena idea y el azar puede (y seguramente lo hará) jugar en su contra.

    Por otro lado, el Ejemplo MensajesPausados2 muestra como única diferencia respecto del anterior la línea 12, particularmente en lo que se refiere a la excepción InterruptedException. El uso de un método como sleep podría generar un excepción del tipo verificada (Checked Exception), por lo que es preciso que se maneje o al menos se atrape. En el primer ejemplo main sólo reporta que de ocurrir la relanzará, es decir, no hace ningún manejo ni la atrapa pero al menos la reporta; el ejemplo en turno omite dicha declaración, por lo que ni siquiera compilará y se reportará un mensaje similar al siguiente:

MensajesPausados2.java:28: error: unreported exception InterruptedException; must be caught or declared to be thrown
            Thread.sleep(4000);
                        ^
1 error

se invita al lector a corroborar lo anterior.

    El Ejemplo MensajesPausados3 muestra una alternativa para la ejecución realizando un manejo muy elemental de la excepción correspondiente a través del bloque try-catch (líneas 22-31). Note que desde el punto de vista de la compilación y la ejecución, el Ejemplo MensajesPausados y el Ejemplo MensajesPausados3 son lógicamente equivalentes.

Hilos interactuando.

   El Ejemplo HilosInteractuando consiste en dos hilos:

  1. El de main.
  2. El derivado de CicloMensaje: Hilo (línea 57).

    El primero es el hilo principal main que cada aplicación de Java tiene. El hilo principal crea y pone en ejecución (líneas 56-59) un nuevo hilo a partir de un objeto ejecutable (CicloMensaje) y espera por él para terminar (líneas 63, 67, 68-69 y 74).

    Si el hilo derivado de la clase CicloMensaje se tarda mucho en terminar, el hilo principal lo interrumpe (línea 71).
   
   Como en los ejemplos de la sección anterior, el hilo de CicloMensaje imprime un bello poema línea por línea pero ahora con una pausa de 1 segundo entre ellas. Note el lector que no se está haciendo uso del método sleep, sino del método join de la clase Thread (línea 67); la diferencia es sutil pero importante: join es un método que debe recibir un objeto concreto a través de su respectivo mensaje (invocación) y, por la naturaleza misma de su funcionamiento, también puede generar la excepción InterruptedException. En este sentido, el diálogo entre los objetos podría interpretarse de la siguiente manera:

"El hilo de main envía un mensaje a Hilo (de CicloMensaje) para decirle que lo esperará 1 segundo más para que termine."

    Si el hilo de CicloMensaje sigue vivo (líneas 63 y 68) y el tiempo transcurrido excede la paciencia preestablecida (líneas 42 ó 48), entonces Hilo es interrumpido (línea 71) antes de que haya impreso todos sus mensajes e imprime un mensaje de reproche antes de salir (línea 34).

Consideraciones.

    El Ejemplo Ejemplo MensajesPausados ilustra dos conceptos importantes:

  1. Interrupciones que pueden presentarse al trabajar con hilos (InterruptedException).
  2. Las pausas de los hilos basadas en tiempo (método sleep( ) de la clase Thread).

    El método sleep hace que el hilo actual interrumpa su ejecución (se duerma) por un tiempo aproximado de cuatro segundos. Es importante que el lector tome en cuenta esto último y nunca estará de más el repetirlo, ya que es un error suponer una exactitud en el tiempo de interrupción debido a que existen gastos de gestión en la administración de los hilos (overhead). Aún peor que lo anterior, es el tratar de sincronizar hilos con base en este criterio de tiempo.

    La sincronización de hilos es una labor no trivial y no debe ser minimizada. Más adelante en el blog se muestran las bases de la sincronización en la entrada Sincronización, misma que proporciona al lector una aproximación un poco más detallada pero finalmente introductoria al respecto.

    El uso del método sleep conlleva la potencial generación de la excepción InterruptedException, la cual es una excepción verificada, es decir, debe ser atrapada o relanzada para que el programa compile y funcione, razón por la cual la línea 12 del Ejemplo Ejemplo MensajesPausados adopta este último mecanismo. Para obtener más información con respecto a los aspectos mencionados en este párrafo, consulte en el Contenido temático del blog más ampliamente los conceptos relacionados con las excepciones.

    Finalmente se conmina encarecidamente al lector a que consulte el API para ampliar y complementar la información respecto a los métodos utilizados en los ejemplos.


1 de enero de 2021

Ejercicios selectos (Hilos).

 
  1. Considere el Ejemplo HolaEjecutable2. Modifíquelo para que la línea 18 substituya a la 17, recompile y pruebe su funcionamiento. Se recomienda ampliamente al lector consultar el API de Java para documentarse acerca del uso del constructor correspondiente y asegurase de comprender su funcionamiento.
  2. Considere el Ejemplo HolaHilo2. Integre la línea 17 (que aparece comentada) para que forme parte del código, recompile y pruebe su funcionamiento. Se recomienda ampliamente al lector consultar el API de Java para documentarse acerca del uso del método setName( ) de la clase Thread y asegurase de comprender su funcionamiento; así como de comprender también la similitud y diferencias con respecto al ejercicio anterior.
  3. Con base en los Ejemplos HolaHilo2 y HolaEjecutable2 realice, para cada uno, lo siguiente:
    1. Genere más de un hilo (al menos tres) y póngalos en ejecución.
    2. Genere un arreglo con capacidad para almacenar diez hilos, creé el número de hilos correspondiente y ponga a todos en ejecución.
  4. Asegúrese de comprender por completo el Ejemplo HilosInteractuando. Posteriormente, modifique el ejemplo para:
    • Cambiar los tiempos de método join (línea 67) una vez que haya consultado el API y comprenda más a fondo su funcionamiento.
    • Cambiar el nombre del hilo de main, para que en la ejecución, en lugar de ver, por ejemplo "main: Todavía esperando...", sea vea: "Padre: Todavía esperando...".
    • Pruebe con argumentos en la invocación del programa para modificar el tiempo de espera (paciencia) del hilo principal (main).
  5. Considere el Ejemplo PruebaContador. Asegúrese de probar la equivalencia de las líneas 42-43 con la línea 44.
  6. Para el Ejemplo PruebaContadorSincronizado, asegúrese de probar la equivalencia de las líneas 43-44 con la línea 45.
  7. En la entrada Sincronización, se hace referencia a que un constructor no puede ser sincronizado. Pruebe dicha situación generando el error de sintaxis que debería generarse.
  8. Considere y analice el Ejemplo MsLunch. Asegúrese de comprender la diferencia entre éste y las distintas versiones del ejemplo comentado en la entrada Sincronización.
  9. Con base en las entradas Creación de hilos, Sincronización y los ejemplos correspondientes, escriba un programa que realice lo siguiente:
    • Genere 6 hilos: 3 utilizando Thread y 3 utilizando Runnable.
    • Cada hilo deberá incrementar 100 000 veces el valor de un contador compartido e imprimir su valor al finalizar.
    • El hilo principal (main) deberá decrementar 600 000 veces el valor del contador compartido e imprimir su valor al finalizar.
    • El hilo principal deberá, antes de iniciar sus decrementos, esperar (join) a cada hilo 50 milisegundos.
    • El hilo principal deberá llamarse padre y los hilos creados: hijo1, hijo2, ... hijo 6.
    • ¿Cuál debería ser el valor final del contador en un enfoque sincronizado y por qué?
  10. Para el Ejemplo Interbloqueo, elimine la palabra reservada synchronized de ambos métodos ¿Que piensa que sucederá y por qué? Determine su respuesta antes de volver a compilar y ejecutar.
  11. Considere, analice y comprenda el Ejemplo Interbloqueo2 sin ejecutarlo.
    • ¿Puede determinar lo que hace? 
    • ¿Se comprende la diferencia con el Ejemplo Interbloqueo?
    • ¿Por qué hace lo que hace?

20 de marzo de 2020

Implementación de Herencia (Java).

   El Ejemplo Persona muestra la implementación en Java de la clase Persona mostrada en el diagrama de clases de la entrada POO (herencia). Todos los detalles de la clase Persona de dicho ejemplo ya han sido expuestos ahí, por lo que se recomienda encarecidamente al lector los revise y analice, y que los compare con lo descrito para diagrama UML correspondiente.

   Por otro lado, el Ejemplo Cientifico contiene la implementación de la clase Científico mostrada también en el diagrama de clases mencionado anteriormente. Observe que la herencia es implementada en Java a través del uso de la cláusula extends (línea 6), seguida de la clase de la que se hereda (Persona) en la definición de la clase Científico.

   Es importante que el lector note el uso de la cláusula super en los constructores (líneas 11 y 18). El uso en Java de dicha cláusula sólo puede hacerse en el contexto de constructores y sirve para delegarle al constructor correspondiente de la clase padre, los detalles de inicialización del objeto en cuestión que, para el caso de la clase Científico, corresponden a los constructores de dos y tres argumentos de la clase Persona respectivamente. Asegúrese de comprender también ésto antes de continuar.

   Al igual que antes, se deja como ejercicio de análisis para el lector tanto los detalles restantes de implementación de la clase Científico, como el asegurarse de comprender la relación del diagrama UML con el código del Ejemplo Científico.

   En este punto, es importante también que el lector ponga especial atención en los métodos mensaje del Ejemplo Persona (líneas 61-63), y del Ejemplo Científico (líneas 33-35), ya que serán fundamentales para comprender la sobre escritura (override) de métodos que se discute más adelante en la clase de prueba (Ejemplo PruebaHerencia).

   La clase de prueba para la herencia se presenta en el Ejemplo PruebaHerencia y se describe brevemente a continuación. La línea 10 define el objeto persona y genera una instancia de la clase Persona con características específicas; note que el constructor que está siendo utilizado es el definido en las líneas 24-28 del Ejemplo Persona.

   Observe cómo en las líneas 13, 15, 19 y 21 del Ejemplo PruebaHerencia se envían mensajes específicos al objeto persona para:
  1. Obtener su nombre.
  2. Cambiarle el nombre.
  3. Volver a obtener su nombre.
  4. Solicitarle comer.
  5. Solicitarle un mensaje.
   La salida de lo anterior se ve expresada en las primeras cuatro líneas de la siguiente figura:

Salida del Ejemplo PruebaHerencia.
 
    Por otro lado, la línea 26 define y crea el objeto cientifico como una instancia de la clase Cientifico. Al igual que antes, note cómo el constructor utilizado es el definido en las líneas 17-20 del Ejemplo Cientifico.

   A su vez, las líneas 28 y 30 del Ejemplo PruebaHerencia realizan algo análogo a lo que se hizo con el objeto persona, es decir, envían mensajes al objeto cientifico para obtener y cambiar el nombre del científico.

   La línea 32 por su parte, cambia la especialidad del científico a través de un mensaje de tipo set.

   Finalmente, las líneas 34, 36, 38 y 40 envían mensajes específicos al objeto cientifico para:
  1. Obtener su nombre.
  2. Solicitarle comer.
  3. Solicitarle un mensaje.
  4. Solicitarle un mensaje especial.
   Note cómo para el mensaje mensaje las respuestas del objeto persona y el objeto cientifico difieren por completo, debido a que aunque el mensaje es el mismo, el objeto que los recibe responde de manera distinta a dicho mensaje; esto último fue lo que en su momento se definió como polimorfismo. En este ejemplo el polimorfismo está expresado en su forma de sobre escritura (override) de métodos.

11 de mayo de 2018

Características fundamentales de la POO.

   Alan Curtis Kay, quien es considerado por muchos (yo entre ellos) como el padre de la POO, definió un conjunto de características fundamentales para el paradigma orientado a objetos.

   Con base en lo propuesto por Kay, en la Programación Orientada a Objetos:
  1. Todo es un objeto.
  2. El procesamiento es llevado a cabo por objetos:
    1. Los objetos se comunican unos con otros solicitando que se lleven a cabo determinadas acciones.
    2. Los objetos se comunican enviando y recibiendo mensajes.
    3. Un mensaje es la solicitud de una acción, la cual incluye los argumentos que son necesarios para completar la tarea.
  3. Cada objeto tiene su propia memoria, misma que está compuesta de otros objetos.
  4. Cada objeto es una instancia de una clase. Una clase representa un grupo de objetos similares.
  5. La clase es el repositorio del comportamiento asociado con un objeto.
    1. Todos los objetos que son instancias de la misma clase llevan a cabo las mismas acciones.
  6. Las clases están organizadas en una estructura jerárquica de árbol denominada jerarquía de herencia.
    1. La memoria y el comportamiento asociados con las instancias de una clase, están automáticamente disponibles para cualquier clase asociada con la descendencia dentro de la estructura jerárquica de árbol.
   En un intento de complementar la visión de Alan Kay, se presenta a continuación un compendio de conceptos que definen también y refuerzan las características principales de la POO:
  • La abstracción denota las características esenciales de un objeto.
    • El proceso de abstracción permite seleccionar las características relevantes del objeto dentro de un conjunto e identificar comportamientos comunes para definir nuevos tipos de entidades.
    • La abstracción es la consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto en su pura esencia o noción.
  • La modularidad es la propiedad que permite subdividir una aplicación en partes más pequeñas (llamadas módulos), cada una de las cuales debe ser tan independiente como sea posible de la aplicación en sí, y de las partes restantes.
    • La modularidad es el grado en el que los componentes de un sistema pueden ser separados y reutilizados.
  • El encapsulamiento tiene que ver con reunir todos los elementos que pueden considerarse pertenecientes a una misma entidad al mismo nivel de abstracción. Esto permite aumentar la cohesión de los módulos o componentes del sistema. La encapsulación es quizá el concepto más importante del paradigma, ya que permite agrupar las funcionalidades (métodos) y el estado (datos) de los objetos de forma cohesiva. Los métodos proporcionarán los mecanismos adecuados para modificar el estado, y en algunos casos también serán la puerta de acceso a éste.
  • El principio de ocultación de información (information hiding) se refiere a que cada objeto está aislado del exterior; es un módulo independiente y cada tipo de objeto presenta una interfaz a otros objetos, la cual especifica cómo es que pueden interactuar con él.
    • El aislamiento protege a las propiedades de un objeto contra su modificación por quien no tenga derecho a acceder a ellas; solamente los propios métodos internos del objeto pueden acceder a su estado. Lo anterior asegura que otros objetos no puedan cambiar el estado interno de un objeto de manera accidental o intencionada, eliminando así efectos secundarios e interacciones inesperadas.
  • El polimorfismo está relacionado con el aspecto referente al de qué tipo de comportamientos diferentes asociados a objetos distintos, pueden compartir el mismo nombre.
    • El polimorfismo es la capacidad que tienen los objetos de naturaleza heterogénea, de responder de manera diferente a un mismo mensaje en función de las características y responsabilidades del objeto que recibe dicho mensaje.
  • La herencia organiza y facilita el polimorfismo y el encapsulamiento, permitiendo a los objetos ser definidos y creados como tipos especializados de objetos preexistentes.
    • Las clases no están aisladas, sino que se relacionan entre sí formando una jerarquía de clasificación.
    • Los objetos heredan las propiedades y el comportamiento de todas las clases a las que pertenecen. Así, los objetos pueden compartir y extender su comportamiento sin tener que volver a implementarlo.
    • La herencia múltiple se da cuando un objeto hereda de más de una clase.
   Es sumamente importante en lo subsecuente, tener todos estos conceptos vigentes y presentes, estudiarlos, analizarlos y comprenderlos; la memorización no es recomendable, ya que el memorizar conceptos no implica necesariamente su asimilación y mucho menos su comprensión. Por otro lado, si un concepto es comprendido, es posible entonces el poder explicarlo y deducir en consecuencia su definición.

   Mi deseo es que el lector reflexione sobre este aspecto y que, con un poco de paciencia, sume a su repertorio de conocimientos el conjunto de conceptos descritos hasta aquí, los cuales se pondrán en práctica eventual y progresivamente en entradas subsecuentes del blog.


15 de marzo de 2018

Ejercicios selectos (POO).

Parte I.
  1. En el Ejemplo Parvulo3 se hizo referencia a la invocación del mensaje obtenNombre (línea 17) dentro del método mensaje. Cambie el método obtenNombre por el atributo nombre y compruebe lo descrito en el blog.
  2. Considere el Ejemplo PruebaParvulo3 ¿Qué sucede si en lugar de acceder al atributo nombre por medio del método obtenNombre (líneas 9 y 11) se intenta acceder directamente al atributo a través del operador punto (.) como se hace para enviar mensajes a los objetos? Para probar lo anterior cambie la expresión: parvulo.obtenNombre() por la expresión: parvulo.nombre recompile y analice lo que sucede.
  3. Modifique el Ejemplo PruebaParvulo3 para que genere más de un objeto de la clase Parvulo3 del Ejemplo Parvulo3, de tal forma que tenga un conjunto de al menos tres (objetos) párvulos. Para los objetos creados definales una identidad a cada uno de los (objetos) párvulos instanciados por medio de la asignación de un nombre distinto a cada uno de ellos, envíeles mensajes, experimente y juegue con ellos; recuerde que sus objetos son, al fin y al cabo, niñ@s pequeñ@s.
  4. Para el Ejemplo Parvulo4 defina y añada un constructor sin argumentos, de tal forma que la labor del constructor sea definir su propio nombre (el nombre del lector) al atributo nombre. Modifique en consecuencia la clase del Ejemplo PruebaParvulo4 para que haga uso del constructor recién definido, y pueda así comprobar su funcionamiento.
  5. La entrada POO (mensajes y métodos) abordó el tema de la sobrecarga y ejemplificó el concepto utilizando sobrecarga de constructores. La sobrecarga de métodos es análoga a la de constructores. Modifique el Ejemplo Parvulo5 para que implemente la sobrecarga de métodos de la siguiente manera:
    1. Defina un nuevo método con la siguiente firma: public void mensaje(String m).
    2. La responsabilidad del nuevo método mensaje será la de imprimir en la salida estándar la leyenda "Mensaje recibido" seguido de la cadena m.
    3. Realice una clase de prueba (puede basarse en la del Ejemplo PruebaParvulo5) para comprobar el funcionamiento de todos los métodos, especialmente el método sobrecargado mensaje.
  6. Considere el Ejemplo Parvulo5 y modifíquelo para que, en lugar de uno, defina tres atributos de la clase (String): nombre, apellido1, apellido2 y en base a lo anterior:
    1. Agregue el método set correspondiente para cada uno de los atributos en base a lo descrito en el blog.
    2. Agregue el método get correspondiente para cada uno de los atributos en base a lo descrito en el blog.
    3. Agregue un constructor para que sea posible construir un objeto (párvulo) utilizando únicamente el nombre y el primer apellido.
    4. Modifique el método mensaje para que, en caso de que alguno de los atributos del objeto en cuestión sea null, dicho atributo sea ignorado y en consecuencia, no se imprima en la salida estándar.
    5. Construya una clase de prueba que demuestre tanto el funcionamiento de todas las posibles opciones de construcción de objetos, como el adecuado funcionamiento de los métodos de tipo setget, así como el método mensaje.
    6. Construya una nueva clase de prueba que pida los datos (nombre, apellido1 y apellido2) desde la entrada estándar, y que con éstos se modifique los datos de un objeto determinado.
  7. El Ejemplo PruebaHerencia tiene la línea 42 comentada, por lo que el compilador y la JVM la ignoran. Si la descomenta ¿qué piensa que sucederá?, ¿compilará?, ¿se ejecutará?, ¿imprimirá algo en la salida estándar?, ¿fallará la ejecución? Después de analizar el programa responda dichas preguntas y corrobore su respuesta con la experimentación.
  8. Modifique el Ejemplo Persona para que contenga más atributos; es decir, para que las características de una persona estén más completas (por ejemplo el RFC). No olvide agregar métodos de tipo set y get por cada uno de los atributos que añada. En este sentido, agregue también los siguientes cambios:
    1. Cambie el atributo nombre por una distribución más convencional: nombre, primer apellido, y segundo apellido.
    2. Agregue un atributo que represente la dirección o domicilio.
    3. Agregue un atributo que represente el sexo: femenino o masculino, según sea el caso.
    4. Después de lo anterior:
      1. Compruebe el adecuado funcionamiento de la clase Persona respecto de las modificaciones recién hechas. Asegúrese de comprobar que los métodos de tipo set y get trabajan de la manera esperada.
      2. Compruebe que con los cambios realizados a la clase Persona los aspectos relacionados con la herencia de la clase Científico del Ejemplo Cientifico, siguen funcionando sin ningún tipo de problema.
      3. Modifique la clase Científico de manera análoga, y compruebe también que el mecanismo de la herencia permanece inalterado. Para la clase Científico agregue dos atributos (y sus correspondientes métodos de acceso):
        1. Institución o lugar donde labora.
        2. Grado de estudios.
      4. Agregue nuevas acciones, comportamientos o responsabilidades a las clases Persona y Cientifico (como el método toString( ) por ejemplo), y asegúrese de probar su adecuado funcionamiento. No olvide experimentar con los conceptos de sobrecarga y sobre escritura.
    5. Considere el atributo RFC. Este atributo no debería ser modificado con cualquier información, por lo que un método del tipo set no sería recomendable. Para este tributo considere más bien:
      1. Armarlo en base a la información de una persona (investigar cómo):
        1. Primer apellido.
        2. Segundo apellido
        3. Nombre (s).
        4. Fecha de nacimiento
      2. Solicitar la homoclave desde la entrada estándar.
  9. Defina la clase Fecha. Para este ejercicio:
    1. Determine los atributos que debe tener una fecha.
    2. Escriba los métodos del tipo set y get para modificar y acceder respectivamente a los atributos de la clase.
    3. Piense también en el comportamiento mínimo que debería tener dicha clase e impleméntelo mediante los métodos correspondientes, como por ejemplo el método public String obtenerFecha( ) ó public String toString( ).
    4. Escriba también un método (public void diaSiguiente( )), de tal forma que cuando un objeto de la clase Fecha (por ejemplo fecha) reciba el mensaje correspondiente (fecha.diaSiguiente( )), el método deberá modificar los atributos pertinentes para generar la fecha del día siguiente al que actualmente se refiere el objeto fecha. Tome en consideración que hay meses con 31 días (enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre) y otros con 30 (abril, junio, septiembre y noviembre). No olvide tomar en cuenta los años bisiestos para el mes de febrero.
    5. Construya también la clase que permita probar el funcionamiento correspondiente de los métodos descritos, así como el comportamiento adicional que haya usted definido para los objetos de la clase Fecha.
Parte II.
    1. Construya un ejemplo completamente diferente al visto en el blog, en donde ponga de relieve los conceptos de envío de mensajes, herencia, polimorfismo, encapsulamiento y ocultación de información. Puede apoyarse de alguna jerarquía de clases que sea de su interés o preferencia.
    2. Muchos de los "supervillanos" humanos de los comics son científicos excepcionales (Dr. Doom, Lex Luthor, Dr. Octupus, Norman Osborn, etc.) ¿Qué comportamiento común podría identificar en este tipo de personajes que le permita extender y/o redefinir el comportamiento de un Científico? Siguiendo la idea plasmada para las clases Persona y Cientifico, genere la nueva clase Supervillano y añada, redefina y pruebe el comportamiento que defina.
    3. Considere el Ejemplo PruebaPolimorfismo. En la línea 28, a una referencia de la clase Persona le es asignado un objeto de la clase Cientifico sin problemas; de hecho el programa funciona, lo cual sugiere que es posible instanciar objetos de subclases (Cientifico) a referencias de súper clases (Persona). ¿Será posible hacer lo mismo al revés?, es decir, ¿será posible que a una referencia de la clase Cientifico se le pueda asignar un objeto de la clase Persona? Haga un programa que implemente esto último y determine sus conclusiones.
    4. El formato internacional de fecha definido por IS0 8601, intenta estandarizar los distintos problemas y variaciones para los formatos de las fechas definiendo un sistema numérico como se muestra a continuación:  AAAA-MM-DD, donde: AAAA es el año [todos los dígitos, p.ej. 2032] MM es el mes [01 (Enero) hasta 12 (Diciembre)] DD es el día [01 hasta 31, de acuerdo al mes]. Así por ejemplo, la fecha "20 de Septiembre de 2059", en este formato internacional se escribe como: 2059-09-20.
      1. Defina una clase con todos los elementos necesarios para que maneje apropiadamente una fecha del formato ISO 8601.
      2. Considere el manejo de errores correspondiente (Fechas no válidas. Deberá tomar en consideración también los años bisiestos).
      3. Derivaciones de fecha: formato europeo (utilizado en México) y formato EE.UU.:
        1. Fecha en formato europeo: 20-09-2059
        2. Fecha en formato EE.UU: 09-20-2059
        3. Polimorfismo en la impresión de la fecha (ISO, europeo y EE.UU.). Ejercite el concepto de enlazado dinámico (dynamic binding).
      4. Para este ejercicio resultaría de utilidad, aprovechando la herencia, lo realizado en el Ejercicio 9 de la Parte I.
    5. En el Ejemplo figuras geométricas (dynamic binding), la línea 14 de la declaración de la interfaz FiguraGeometricaPropiedades aparece como comentario. Borre los símbolos del comentario de tal forma que se añada a la declaración de la interfaz el método obtenPerimetro( ), y en consecuencia, se deba definir (escribir el código) dicho método en las clases que implementan la interfaz. Realice todos los cambios necesarios y pruebe su funcionamiento.

6 de octubre de 2017

Atrapando y manejando excepciones.

   Esta entrada se basa en la descripción del siguiente ejemplo:

      // Note: This class will not compile yet.
      import java.io.*;
      import java.util.List;
      import java.util.ArrayList;

      public class ListOfNumbers {
          private List<Integer> list;
          private static final int SIZE = 10;

          public ListOfNumbers ( ) {
              list = new ArrayList<Integer>(SIZE);
              for (int i = 0; i < SIZE; i++) {
                  
list.add(Integer.valueOf(i));
              }
          }

          public void writeList( ) {
// The FileWriter constructor throws IOException, which must be caught.
              PrintWriter out = new PrintWriter(new FileWriter("OutFile.txt"));

              for (int i = 0; i < SIZE; i++) {
               // The get(int) method throws IndexOutOfBoundsException, which must be caught.
                  out.println("Value at: " + i + " = " + list.get(i));
              }
              out.close();
          }
      }


   El ejemplo ha sido tomado y adaptado para cumplir con las nuevas especificaciones del API de The Java Tutorials (Catching and Handling Exceptions). Puede descargar la versión ListOfNumbers1, misma que no compila debido a que no realiza el adecuado manejo de las excepciones que podrían generarse, y la versión corregida ListOfNumbers, la cual contiene ya los elementos necesarios para el adecuado manejo de dichas excepciones.

    Recomiendo al lector remitirse en este momento al Ejercicio 3 de la entrada de Ejercicios selectos para comparar este ejemplo con una versión alternativa que compacta las cláusulas catch en una sola.


10 de julio de 2017

Lanzado y encadenamiento.

Lanzar una excepción.
    Antes de poder atrapar una excepción, debe haber en alguna parte un código que cree y lance una. Cualquier código puede lanzar una excepción, pero independientemente de qué o quién lance una excepción siempre es lanzada con la sentencia o cláusula throw.

    El Ejemplo Excepciones muestra lo anterior. Se tienen básicamente dos métodos además de main, uno de ellos (líneas 9-23) crea y lanza una excepción (línea 12) y el otro no (líneas 25-35). Note cómo la excepción lanzada en la línea 12 es atrapada en la línea 13 y relanzada en la línea 16 para que a su vez vuelva a ser atrapada en la línea 40. Es importante que el lector comprenda también los comentarios de las líneas 17 y 22, mismos que se dejan como ejercicio para que se validen y verifiquen.

    En este mismo orden de ideas, resulta conveniente que el lector revise el Ejemplo descrito en la entrada Implementación del ADT Racional en donde también se crea y lanza una excepción en un contexto particular.

   Adicionalmente a lo anterior, se recomienda también revisar la sección Excepciones de la entrada Ejemplos selectos de transición y la de Pila primitiva de la entrada Pilas (implementación), en las que encontrará respectivamente, la jerarquía de clases relacionadas con las excepciones y un ejemplo de creación de una excepción definida por el programador.

Excepciones encadenadas.
   Frecuentemente una aplicación responde a una excepción lanzando otra excepción, dicho de otra forma: la primera excepción causa la segunda. En este sentido puede ser muy útil el saber cuando una excepción causa otra. Las excepciones encadenadas ayudan al programador a realizar ésto.

   Los siguientes son una lista de métodos y constructores de la clase Throwable que dan soporte a las excepciones encadenadas:
          Throwable getCause( )
          Throwable initCause(Throwable)
          Throwable(String, Throwable)
          Throwable(Throwable)

   El argumento Throwable en initCause y en los constructores es la excepción que causó la excepción actual. getCause regresa la excepción que causó la excepción actual e initCause establece la causa de la excepción actual.

   El siguiente fragmento de código muestra un esqueleto de cómo utilizar una excepción encadenada:
           try {
                       . . .

           } catch (IOException e) {
                  throw new SampleException("Other IOException", e);
           }

    En el Ejemplo Excepciones2 se muestra un ejemplo de lanzado y encadenamiento que está en directa relación y continuación con lo expuesto en la sección anterior. Note particularmente las líneas 19 y 20, en donde se crea respectivamente la nueva excepción a partir de otra, y se incorpora al entorno de ejecución de la máquina virtual de Java (relanza). Asegúrese de comprender en su totalidad el ejemplo y de compararlo con el de la sección anterior (Ejemplo Excepciones). 

    Finalmente considere el Ejemplo Excepciones3. Aquí se tiene lo que se conoce como una pila de invocación de métodos, en donde el último en ser llamado es el que provoca o genera la excepción (creaExcepcion( )). Note cómo todos los métodos indican que pueden lanzar una excepción (throws Exception) pero que ninguno de ellos, exceptuando main, hace una manejo o atrapa alguna: todos la dejan pasar. El nivel de profundidad en la pila de invocación de métodos puede ser mayor o menor que el mostrado en el ejemplo en cuestión, aquí lo importante es asegurarse que se comprende el funcionamiento general, el relanzado implícito, y el encadenamiento de una sola excepción transferida entre los métodos involucrados.


6 de julio de 2017

Excepciones.

   El lenguaje de programación Java utiliza excepciones para manejar errores y otros eventos excepcionales. Un programa en Java puede utilizar excepciones para indicar que ha ocurrido un evento excepcional, de hecho, el término excepción es la forma corta de decir evento excepcional.

   En este sentido, una excepción es un evento que ocurre durante la ejecución de un programa en Java, que interrumpe el flujo normal de ejecución del programa (vea What is an Exception).

   Cuando un error ocurre dentro de un método, el método crea un objeto (objeto de excepción) y lo coloca en el entorno de ejecución, el cual contiene información acerca del error, incluyendo su tipo y el estado del programa cuando ocurrió el error. A éste proceso se le denomina lanzar una excepción.

   Después de que un método lanza una excepción el entorno de ejecución intenta encontrar a alguien (manejador de excepción) que la atrape y la maneje:

La pila de invocación de métodos y la búsqueda del manejador de excepción (adaptada de What is an Exception).

   Para lanzar un excepción se debe hacer uso de la cláusula throw adjunta a un objeto de excepción (descendiente de la clase Throwable) para proporcionar información específica acerca del evento excepcional que ocurrió.

   Un código válido en el lenguaje de programación Java debe respetar la cláusula catch (también llamado requisito de especificación), lo cual significa que el código que podría lanzar ciertas excepciones debe estar encerrado por alguna de las siguientes:
  • Una sentencia try que atrapa la excepción.
  • Un método que especifica que puede lanzar la excepción.
  Cabe mencionar que no todas las excepciones están sujetas a esta situación, y la razón es que existen tres categorías básicas de excepciones y sólo una de ellas está sujeta a dicho requisito (excepción comprobada):
  1. Excepción comprobada (checked exception): condiciones excepcionales que un programa o aplicación bien escrita debe considerar.
  2. Error: condiciones excepcionales que son externas al programa o la aplicación; usualmente no es posible anticiparlas o recuperarse de ellas (mal funcionamiento del hardware o del sistema).
  3. Excepción en tiempo de ejecución (runtime exception): condiciones excepcionales que son internas al programa o la aplicación sin que la aplicación pueda anticiparlas o recuperarse de ellas (errores lógicos a bugs).
   Las excepciones de error y de tiempo de ejecución se conocen comúnmente como excepciones no comprobadas o verificadas (unchecked exceptions).

   Un programa puede atrapar excepciones por medio de la combinación de los bloques try, catch y finally:
  1. El bloque try identifica un bloque de código en el que una excepción puede ocurrir.
  2. El bloque catch identifica un bloque de código, conocido como manejador de excepción (exception handler), que puede atrapar y manejar un tipo específico de excepción.
  3. El bloque finally identifica un bloque de código que en general se garantiza que se ejecutará independientemente de si se generó (catch) o no (try) la excepción, por lo que es el lugar preciso para cerrar archivos, liberar recursos y cualquier tarea de limpieza que se requiera como parte de la ejecución del código que se ejecutó en el try.

   Una cláusula try podría contener al menos un bloque catch o finally, y múltiples bloques catch.

    Como un primer acercamiento, considere inicialmente el Ejemplo DivisionSinManejoExcepcion el cual muestra la posible generación de una excepción no verificada (unchecked) si se intenta hacer una división por cero (línea 16). La excepción que podría generarse es de la clase ArithmeticException; pero todavía más: ¿Qué sucede si en lugar de un número se introduce una letra o una cadena? Se conmina al lector a probar lo hasta aquí expuesto.

    El Ejemplo DivisionConManejoExepcion toma ya en consideración lo expuesto en el párrafo anterior e ilustra el uso de la cláusula try-catch líneas (27-43). El manejo de excepciones consiste en hacer que un programa, ante una situación anormal o fuera del flujo esperado de ejecución, pueda recuperarse y continuar y no simplemente terminar. Note que con excepción de las cláusula en cuestión, el programa es esencialmente el mismo que el anterior, con la consideración del ajuste de una bandera para determinar o no la continuación del programa (líneas 24, 35 y 44). Este ejemplo, además del manejo de la excepción aritmética, también considera la excepción InputMismatchException para el caso de que no se proporcionen los números enteros como entrada sino alguna otra cosa.

    ¿En qué orden debería colocarse las excepciones?, ¿cuál debemos poner primero? Las recomendaciones, una vez que se asume que se han localizado las excepciones más pertinentes, serían dos:

  1. Atrape primero la excepción que a su consideración tenga más probabilidad de ocurrir, después la segunda y así sucesivamente.
  2. Coloque primero las excepciones más específicas y al final las más generales; para ello, deberá consultar la jerarquía de clases correspondiente.

   Finalmente, además de invitar al lector a revisar el API de Java para la revisión y familiarización de las excepciones comentadas en esta entrada, es importante resaltar que la decisión de utilizar excepciones propias comprobadas (checked) o no (unchecked) debería seguir esta guía: si un cliente o usuario de nuestras clases tiene una expectativa de recuperarse razonablemente de una excepción, entonces la excepción debería ser del tipo comprobada (checked); por otro lado, si no puede hacerse nada para recuperarse de la excepción ésta debería ser no comprobada (unchecked). Para más información vea Unchecked Exceptions - The controversy.


4 de julio de 2017

POO (Consideraciones adicionales).

Respecto al envío de mensajes.
   La sintaxis general en Java para el envío de mensajes a un objeto es la siguiente:

objeto.mensaje(lista_de_argumentos);

donde objeto es un objeto de una clase previamente definida, y mensaje es uno de los métodos públicos definidos para dicha clase. La lista_de_argumentos es una lista de argumentos separada por comas, en donde cada argumento puede ser un objeto, o un tipo de dato primitivo.

Respecto a la sobrecarga de operadores.
   Algunos lenguajes de programación soportan un concepto relacionado con sobrecarga de operadores. La idea general del concepto de sobrecarga se ha planteado en la entrada POO (mensajes y métodos). El lenguaje de programación Java no soporta la sobrecarga de operadores, y por consiguiente, se ha omitido su descripción; sin embargo, es importante que el lector conozca que el concepto de sobrecarga no es exclusivo de los métodos o constructores, ni mucho menos de un lenguaje de programación en particular.
 
    La sobrecarga de operadores en C++ sí existe. En la sección correspondiente a las consideraciones adicionales para las colas de espera, se proporcionan un par de ejemplos al respecto. Para comprenderlos se requiere tener claros los aspectos relacionados con la implementación de la herencia, el funcionamiento de las colas de espera, y su respectiva especialización en la forma de colas de prioridad.

Respecto al paradigma.
   El establecimiento de niveles de acceso como private para los atributos de una clase, así como el uso de métodos de tipo set y get están directamente relacionados con el principio de ocultación de información (information hiding).

   Ahora bien, es probable que el lector haya notado que en la descripción del Ejemplo PruebaHerencia, en distintas ocasiones se hizo referencia a los objetos personacientífico como si fueran en sí mismos personas o entidades existentes. Lo anterior se hizo de manera deliberada, ya que como se comentó en la entrada referente al paradigma orientado a objetos, ésto eleva el nivel de abstracción y permite que se haga referencia a las entidades fundamentales del paradigma (los objetos), como elementos comunes de nuestro lenguaje natural, lo cual permite que los problemas se puedan expresar, al menos en principio, de una manera más natural e intuitiva.

   En este sentido, al dotar a los objetos de una personalidad propia con características y responsabilidades, en lugar de pensar en términos de datos, variables, y funciones o procedimientos que operen sobre dichos datos, se eleva el nivel de abstracción, facilitando con ello el análisis y la comprensión, ya que el problema y su solución pueden ser expresados y analizados en términos de su propio dominio, y no en el del medio (lenguaje de programación) de la solución. Ésta es una de las formas en la que las personas abstraemos, procesamos y utilizamos la información.

   Es sumamente importante que el lector tenga presente que en el paradigma orientado a objetos no se piensa en términos de datos, sino en términos de entidades con características y responsabilidades específicas, por lo que, cuando defina una clase, puede resultar útil el plantearse al menos un par de preguntas que le permitan determinar si los objetos derivados de su clase tienen o no sentido. Adicionalmente, las preguntas pueden ayudar también a establecer o coadyuvar en la meta de mantener una alta cohesión como parte del proceso de diseño e implementación:
  1. ¿Los atributos representan características o propiedades, o definen un estado para los objetos que serán instanciados?
  2. ¿La clase representa en sus métodos servicios, comportamiento, acciones o responsabilidades inherentes a los objetos que deriven de ella?
   Cabe mencionar que las preguntas propuestas son sólo una guía y una sugerencia al lector, no pretenden ser de ninguna manera una lista completa y absoluta. Con estas dos sencillas preguntas, además de validar y verificar su diseño de clases, estará reforzando también el concepto de encapsulamiento.

Respecto al polimorfismo.
   El polimorfismo es la cualidad de objetos heterogéneos de responder de distinta manera a un mismo mensaje. El tipo de polimorfismo más común se da en la herencia, pero no es el único.

   El Ejemplo Heterogéneo es un conjunto de clases (Automóvil, Motocicleta, Perro, Planta, Plomero, Profesor) heterogéneas que contienen un método de servicios. La idea es que, al menos en principio, cada una de dichas entidades ofrecen servicios distintos en función de su constitución y comportamiento general.

   Por otro lado, el Ejemplo Composición contiene tres clases: Libro, Publicación y Revista, las cuales presentan un comportamiento de polimorfismo en la forma en que se auto describen (imprimen), a través del método toString( ).

   En directa relación con el párrafo anterior, el tipo de polimorfismo más común se presenta en el Ejemplo Herencia, el cual contiene también las tres clases Libro, Publicación y Revista pero con un enfoque de polimorfismo basado en la herencia para la forma en que se auto describen (imprimen) a través del método toString( ).

   Existe un concepto en programación denominado latebinding, dynamic bindig o dynamic linkage, el cual se refiere a un mecanismo de programación en el cual el método que responderá al mensaje (el método que será invocado) es determinado en tiempo de ejecución. Como un ejemplo muy simple de esto, tómese el tiempo de comparar y analizar el Ejemplo PruebaHerencia (descrito en la entrada POO (Herencia)) y el Ejemplo PruebaPolimorfismo, en donde se muestra dicho concepto de programación, así mismo, es importante comprender tanto las diferencias de dichos ejemplos como los comentarios que aparecen en el código del Ejemplo PruebaPolimorfismo.

   Considere ahora el siguiente Ejemplo de late binding y tómese el tiempo que considere necesario para comprenderlo con base en el concepto de polimorfismo y  la comprensión de todos y cada uno de los ejemplos anteriores.
 
    Finalmente, una vez que se tengan madurados y comprendidos los ejemplos enunciados y su relación con el polimorfismo, se recomienda revisar también el tema de clases abstractas e interfaces (Java) para complementar dicho concepto.




22 de mayo de 2017

Árboles binarios (operaciones primitivas).

   Respecto a las operaciones primitivas para un árbol binario considere lo siguiente:
Sea p una referencia a un nodo cualquiera (nd) de un árbol binario. Se definen las siguientes operaciones primitivas sobre dicho árbol:
  • obtenDato regresa el contenido (datos) de nd cuando se le envía el mensaje correspondiente al objeto p, es decir:
    • p.obtenDato( ).
  • obtenNodoIzquierdo regresa una referencia al hijo izquierdo de nd cuando se le envía el mensaje correspondiente al objeto p, es decir:
    • p.obtenNodoIzquierdo( ).
  • obtenNodoDerecho regresa una referencia al hijo derecho de nd cuando se le envía el mensaje correspondiente al objeto p, es decir:
    • p.obtenNodoDerecho( ).
  • estableceDato asigna un valor específico representado por d a nd cuando se le envía el mensaje correspondiente al objeto p, es decir:
    • p.estableceDato(d).
  • estableceNodoIzquierdo asigna un nodo representado por n, como hijo izquierdo de nd cuando se le envía el mensaje respectivo al objeto p, es decir:
    • p.estableceNodoIzquierdo(n).
  • estableceNodoDerecho asigna un nodo representado por n, como hijo derecho de nd cuando se le envía el mensaje respectivo al objeto p, es decir:
    • p.estableceNodoDerecho(n).
   Por otro lado y siguiendo las consideraciones planteadas con anterioridad, algunas otras operaciones que podrían ser útiles en la implementación de un árbol binario, son las siguientes:
  1. La operación obtenPadre regresa una referencia al padre de nd.
  2. La operación obtenHermano regresa una referencia al hermano de nd.
  3. La operación esIzquierdo regresa true si nd es un hijo izquierdo de algún otro nodo en el árbol binario, y false en caso contrario.
  4. La operación esDerecho regresa true si nd es un hijo derecho de algún otro nodo en el árbol binario, y false en caso contrario.
   Dichas operaciones no son las únicas posibles; sin embargo, son deseables como los servicios adicionales que podría proporcionar un árbol binario.

21 de abril de 2017

Colas de prioridad.

   La cola de prioridad es una estructura de datos en la que el ordenamiento intrínseco de los elementos, determina el resultado de la aplicación de sus operaciones básicas o primitivas.

   En este sentido, existen dos tipos de colas de prioridad:
  1. Cola de prioridad ascendente.
  2. Cola de prioridad descendente.
   Ambas estructuras de datos redefinen la forma de operación convencional respecto de una cola de espera, por lo que serán estudiadas de manera separada.

Cola de prioridad ascendente.
   La cola de prioridad ascendente es un tipo de estructura de datos en el que la inserción de los elementos se realiza de manera convencional, pero la eliminación se realiza en base al menor de los elementos almacenados en ella. Para que ésto sea posible, los elementos que almacena la estructura de datos deben tener una relación de orden; es decir, deben poseer algún mecanismo que permita compararlos entre sí.

   La siguiente figura muestra la relación de clases en UML para una cola de prioridad ascendente con la redefinición o sobre escritura (override) del método elimina. Observe cómo se ha instrumentado la redefinición de dicho método por medio del mecanismo de la herencia, y que las relaciones previamente existentes se conservan (compare con el diagrama de clases presentado para las colas de espera en la entrada Colas de espera (definición)).
 
Diagrama de clases UML para una cola de prioridad ascendente con la redefinición (override) del método elimina.

    Otro tipo de representación para la cola de prioridad ascendente, consiste en mantener ordenados los elementos de manera ascendente durante la inserción y conservar la operación de eliminación de la forma convencional. Dicha representación se expresa en UML como se muestra en la siguiente figura:
 
Diagrama de clases UML para una cola de prioridad ascendente con la redefinición (override) del método inserta.

    En resumen, en una cola de prioridad ascendente los elementos se recuperan (eliminan) en orden ascendente respecto de la relación de orden que guarden entre sí. Ahora bien, para objetos con una relación de orden inherente a ellos, como un objeto de la clase Integer o de la clase Float por ejemplo, la comparación es posible pero, ¿qué ocurre con objetos de la clase String del API de Java, o con las clases Persona y Cientifico definidas en la entrada POO (herencia) por ejemplo?

   Implementación.
   En la orientación a objetos existe un concepto relacionado con la herencia: la herencia múltiple. La herencia múltiple básicamente es la capacidad de una clase de heredar los atributos y métodos de más de una clase; sin embargo, el lenguaje de programación Java no incluye en su gramática dicha capacidad, aunque por otro lado, incorpora un mecanismo que permite que una clase se comprometa, a través de una especie de contrato, a implementar en métodos las operaciones declaradas o establecidas en una interfaz (interface). La interfaz Comparable del API de Java compromete u obliga a las clases que la implementan, a establecer una relación de orden entre los objetos que la implementen. Dicha relación de orden es arbitraria y está en función únicamente del interés o de las necesidades específicas de la clase en cuestión.

   Para ilustrar lo anterior, considere el Ejemplo ColaAscendente el cual implementa una cola de prioridad ascendente sobre escribiendo o redefiniendo (override) el método inserta tal y como se propone en el diagrama de clases UML de la figura anterior. Note el uso de la interfaz Comparable. Observe con detenimiento la línea 6 la cual, en el contexto de lo anterior, podría interpretarse de la siguiente manera:
La clase ColaAscendente es una subclase, clase hija o clase derivada de la clase Cola, gestiona objetos genéricos T que definan o establezcan una relación de orden a través de la implementación del método compareTo declarado en la interfaz Comparable.
   Observe que el mensaje o la invocación del método compareTo ocurre en la línea 21 del Ejemplo ColaAscendente, y que la idea general del método inserta (líneas 15-35) consiste en recorrer la secuencia de nodos (líneas 21-24) mientras haya nodos por procesar y no se haya encontrado el lugar correspondiente para el elemento a insertar (línea 21). En este sentido, el método compareTo compara el objeto receptor del mensaje con el objeto proporcionado como argumento; dicho método regresa uno de tres posibles valores (consulte en el API de Java la interfaz Comparable para ampliar y complementar la información al respecto):
  1. Un entero negativo (< 0) si el objeto receptor del mensaje es menor que el objeto proporcionado como argumento.
  2. Cero (0) si el objeto que recibe el mensaje es igual al objeto proporcionado como argumento.
  3. Un entero positivo (> 0) si el objeto receptor del mensaje es mayor que el objeto proporcionado como argumento.
   Es importante que el lector comprenda que el método compareTo es definido en la clase que quiera establecer una relación de orden para sus objetos, es decir, los objetos de la clase genérica T deberán tener la definición (código) de dicho método.

   Continuando con la explicación del método inserta del Ejemplo ColaAscendente, note que el método hace uso de objetos auxiliares (líneas 16, 18 y 19), para poder realizar el ajuste de las referencias correspondientes en las líneas 26-34. Aquí cabe mencionar que, aunque dichos objetos pudieron haber sido definidos como atributos de la clase ColaAscendente, en realidad no representan una característica o cualidad inherente a los objetos que se deriven de dicha clase, sino que más bien son entidades útiles para la manipulación de la estructura de datos dentro del método, por lo que de ser atributos, aunque la implementación trabajaría de la misma manera, el enfoque sería inapropiado, esto es: sería un diseño inadecuado. El análisis y los detalles del ajuste de las referencias de las líneas 22-23 y 26-34 se dejan como ejercicio para el lector, a quien se insta amablemente a comprender completamente su funcionamiento antes de continuar.

   Por último, la clase de prueba para la cola de prioridad ascendente del Ejemplo ColaAscendente se muestra en el Ejemplo PruebaColaAscendente.

   Tómese el lector el tiempo que considere necesario para comparar el Ejemplo PruebaColaAscendente con el Ejemplo PruebaCola y advierta que son, esencialmente iguales.

   Note también que los objetos a almacenar en la cola de prioridad ascendente son objetos de la clase Integer (línea 6) por lo que, para que no haya ningún problema en la compilación, dicha clase deberá tener la implementación (implements) de la interfaz Comparable, y en consecuencia, la definición del método compareTo. En este sentido, se invita al lector para que realice dicha comprobación en el API de Java antes de compilar y ejecutar el Ejemplo PruebaColaAscendente.

   Con base en lo anterior, todos los objetos que se deseen almacenar en la cola de prioridad ascendente definida en el Ejemplo ColaAscendente, deberán implementar dicha interfaz, así como definir el comportamiento requerido (código) por el método compareTo.

   Por último, observe que a diferencia del Ejemplo PruebaCola, el Ejemplo PruebaColaAscendente inserta intencionalmente nueve números de manera desordenada, ya que la implementación de cola de prioridad propuesta (Ejemplo ColaAscendente) los mantiene ordenados dentro de la estructura de datos, mientras que la eliminación (líneas 18-26) se realiza de manera convencional. La salida del Ejemplo PruebaColaAscendente se muestra en la siguiente figura:

Salida del Ejemplo PruebaColaAscendente. 
 
Cola de prioridad descendente.
   La cola de prioridad descendente es análoga en lo general a la cola de prioridad ascendente.

   La cola de prioridad descendente es un tipo de estructura de datos en el que la inserción de los elementos se realiza también de la manera convencional, pero la eliminación se realiza en base al mayor de los elementos almacenados en ella. Al igual que para la cola de prioridad ascendente, para que ésto último sea posible, es necesario que los elementos que almacena la estructura de datos tengan una relación de orden, es decir, es preciso que incorporen algún mecanismo que les permita compararlos entre sí.

   La siguiente figura muestra la relación de clases en UML para una cola de prioridad descendente con la redefinición o sobre escritura (override) del método elimina. Una vez más, note cómo se ha instrumentado la redefinición de dicho método por medio del mecanismo de la herencia, y que las relaciones (compare con el diagrama de clases presentado para las colas de espera en la entrada Colas de espera (definición)) previamente existentes se conservan.
 
Diagrama de clases UML para una cola de prioridad descendente con la redefinición (override) del método elimina.

    Al igual que para la cola de prioridad ascendente, otro tipo de representación para la cola de prioridad descendente consiste en mantener ordenados los elementos de manera descendente durante la inserción y conservar la operación de eliminación de la forma convencional, tal y como lo sugiere la representación del diagrama de clases UML de la siguiente figura:
 
Diagrama de clases UML para una cola de prioridad descendente con la redefinición (override) del método inserta.

    Por último, recuerde que en una cola de prioridad descendente los elementos se recuperan (eliminan) en orden descendente respecto de la relación de orden que guardan entre sí. Los detalles de la implementación, se dejan como ejercicio para el lector.